Arte Rupestre en Olleros de Pisuerga (Distancia desde Mave: 1 km.)
|
Ermita rupestre de los Santos Justo y Pastor: Sin lugar a dudas es uno de los mejores conjuntos de eremitismo rupestre de la Península, compartiendo fama con la de Santa María de Valverde (Valderredible-Cantabria). El conjunto eremítico está formado por la ermita propiamente dicha y dos lauras próximas. Sobre una de estas cuevas se asienta una torre en piedra de sillería del siglo XVII, aislada del conjunto y una necrópolis de tumbas antropomorfas excavadas en los contornos de la ermita peña. La planta de la ermita consta de dos naves, con sus correspondientes capillas absidales. En la de la derecha se abre una estrecha galería, hoy utilizada como sacristía. Por otra parte, en la de la izquierda, que fue capilla principal con su primitivo altar, se ubica otra capilla, casi en penumbra total, descubierta en 1931. Actualmente el conjunto del edificio hipogeo se nos presenta con añadidos y ampliaciones de épocas posteriores al siglo XII. En origen, su trazado primitivo fue muy parecido al actual, excepción hecha de la sacristía y la entrada (atrio y espadaña). Ésta se excavó posiblemente en el siglo X, ampliándose a finales del siglo XII, de acuerdo con las tradiciones románicas. Su falsa bóveda de cañón es apuntada con arcos fajones. Los ábsides se cubren con bóveda de cascarón. El coro esta sostenido por una pilastra única, ya que las otras tres son columnas, dos de ellas artificiales del siglo XVIII, pues las originales se deterioraron, quedando tan sólo una de las primitivas. Por último, su decoración es escasa, tan sólo en el coro se ven capiteles dobles, muy toscos, pero en sí es uno de los conjuntos de mayor belleza del eremitismo español, lo que hace que se la haya calificado como la "basílica del eremitismo rupestre".
|
Cueva de "Los Franceses" y Covalagua en Revilla de Pomar(Distancia desde Mave: 18 kms.)
COVALAGUA |
La cueva de los Franceses nace como fruto de la acción del agua que, a lo largo de los siglos, ha diseñado una minuciosa tarea de esculpido. Se encuentra entre Covalagua y el Páramo de la Lora y fue un enterramiento natural de los soldados galos en la Guerra de la Independencia. Su interior atesora un bello paisaje de formaciones estalactíticas que se pueden admirar a lo largo de 500 metros de recorrido. De martes a domingo de 10:30 a 15:00 y de 16:00 a 20:00.
|
Canal de Castilla (Distancia desde Mave: 11Km.)
www.canaldecastilla.org
|
El Canal de Castilla es una de las obras de ingenieria hidraulica mas importantes de las realizadas entre mediados del siglo XVIII y el primer tercio del XIX en España, recorre parte de las provincias de Burgos, Palencia y Valladolid. Fue construido para facilitar el transporte de trigo de Castilla hacia los puertos del norte y de alli a otros mercados. sin embargo, ante la llegada del ferrocarril, quedo obsoleto y se paralizo su obra. Actualmente consta de 3 ramales (Norte, Sur y de Campos). Con una anchura que varia de 11 a 22 metros, el canal discurre a lo largo de 207 km, atravesando 38 terminos municipales, uniendo la localidad de Alar del Rey (Palencia) donde tiene su nacimiento con Valladolid y Medina de Rioseco, situadas respectivamente al final de los ramales Sur y de Campos. |
Románico Palentino
|
|
Monte Bernorio |
El Monte Bernorio es una elevación situada junto a la localidad de Villarén de Valdivia, al norte de la provincia de Palencia, en la que se han localizado importantes vestigios arqueológicos, además de restos de una ciudad fortificada cántabra, que superando las 120 Ha es una de las más grandes halladas en España y también en Europa. Se trata de uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de la época prerromana en la península, también conocido como Castro de Monte Bernorio. Cuenta con una imponente muralla que rodea todo el perímetro del asentamiento. Destaca la gran extensión de este asentamiento, así como el enorme control del territorio que se tiene desde este yacimiento. En este castro se han documentado diversas cabañas circulares, además de contar con la presencia de una destacada necrópolis. Según las fuentes romanas, Monte Bernorio participaría en las denominadas Guerras Cántabras, siendo uno de los núcleos más destacados en estas guerras. |